Aunque desarrollan cuadros graves con menos frecuencia.

La incidencia del Covid-19 en pacientes con trasplante de hígado y tratamiento inmunosupresor es aproximadamente el doble que la de la población general con la misma edad y sexo. Sin embargo desarrollan de manera menos grave la enfermedad. Así lo indica un estudio publicado en Journal of Hepatology, realizado en 22 centros de trasplante españoles integrados en la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). También cuenta con la participación de ocho grupos del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd), que ha identificado 111 personas trasplantadas afectadas por el coronavirus.

Los coordinadores del mayor estudio en pacientes inmunosuprimidos con Covid-19 publicado hasta el momento son los investigadores del CIiberehd, Jordi Colmenero, Manuel Rodríguez y Magdalena Salcedo. Los autores han analizado una cohorte de pacientes con trasplante de hígado en comparación con la población general con Covid-19 en el mismo periodo. Para ello, han utilizado datos oficiales procedentes del Registro Español de Trasplante Hepático (RETH), del Ministerio de Sanidad y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

José Antonio Pons, presidente de la SETH explica que “inicialmente, el estudio fue concebido como una fuente de información interna para la sociedad que permitiese diseñar protocolos y líneas de actuación. Sin embargo, la acogida entre los socios fue tal, que acabó transformándose en un proyecto de investigación del más alto nivel”.

Uno de los datos que suele facilitar Fernando Simón en sus ruedas de prensa es el porcentaje de contagios de coronavirus asintomáticos que se detectan, y que representan en España en torno al 60% de los nuevos diagnósticos, con una alta variabilidad entre comunidades autónomas: mientras que en la última semana el 81% de los nuevos positivos detectados en el País Vasco son asintomáticos, en Madrid, solo representan el 15%, según los datos facilitados por el Dr. Simón este jueves. Este porcentaje se reduce al 7,9% según el último informe del Servicio de Epidemiología del Gobierno madrileño, fechado el pasado martes.

La evolución de asintomáticos en Madrid ha ido bajando en las últimas semanas y ya se sitúa “muy por debajo de la media nacional”, lamentó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Reconoció que “no es un buen indicador”. Un mayor número de asintomáticos “implica que estamos detectando más”.

Sin embargo, confía en que Madrid pueda volver a incrementar pronto ese porcentaje, ya que según Simón, tiene “una capacidad diagnóstica muy potente”.  Está prevista una reunión entre el Ministerio y la Consejería de Sanidad madrileña para este mismo viernes, donde abordarán las posibles razones de la baja detección precoz de estos casos. Además, el porcentaje de positivos de las PCR que se realizan en la comunidad ha pasado de un 2% hace un mes a entre un 7% y un 9% ahora. Una media ligeramente superior a la nacional, que se sitúa entre el 6% y el 7%.

La investigación sugiere que las lesiones que causa el coronavirus en los pulmones podrían ser reversibles en pacientes comunes.

Un estudio de seguimiento sobre pacientes de Covid-19 tras recibir el alta hospitalaria en China indica que los daños pulmonares provocados por la enfermedad desaparecieron a las cuatro semanas en el 64,7% de los pacientes e indica que el daño en el tejido pulmonar por Covid-19 “podría ser reversible en pacientes comunes”. La investigación ha sido publicada por la revista Annals of the American Thoracic Society.

El estudio se llevó a cabo con 51 pacientes que había recibido el alta del Ruian People’s Hospital, en la ciudad china de Whenzou, tras haber estado ingresados con Covid-19. Todos fueron considerados pacientes “comunes”, es decir, presentaban fiebre, síntomas de infección respiratoria y neumonía. Los investigadores hicieron un seguimiento de cuatro semanas tras recibir el alta, que se producía una vez que daban negativo en dos pruebas PCR.

El seguimiento se realizó mediante la revisión de tres pruebas diferentes: tomografías computerizadas de tórax, análisis de sangre y muestras orofaríngeas de los pacientes. Las dos primeras pruebas se llevaron a cabo el día antes del alta, a las dos y a las cuatro semanas de estar en casa. La toma de muestras orfarígenas se realizaron a la semana y a las dos semanas del alta.

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) ha intensificado su labor durante la pandemia de Covid-19 ampliando sus ayudas con el objetivo de atender y dar respuesta de forma integral a las necesidades de los médicos y/o sus familias derivadas de realizar la labor asistencial directa a los pacientes.

Desde el inicio de la pandemia, en el mes de marzo, y ante la evolución de la situación y consciente de las necesidades del colectivo médico, la Fundación decidió aumentar y facilita el acceso a las prestaciones y servicios de la Fundación, así como estableció nuevas ayudas familiares por defunción, para estudios o becas.

De esta manera, y con motivo de la crisis sanitaria de la COVID-19, puso en marcha un paquete de medidas dirigidas a facilitar la conciliación de los médicos mediante la ampliación del Apoyo Familiar en el Hogar de hijos menores y la Teleasistencia Domiciliaria para padres que vivan en su propio domicilio y se vieran privados del apoyo de sus hijos a causa del confinamiento, así como aprobó atender a las necesidades de los médicos de nueva colegiación por el coronavirus y facilitarles el acceso al Catálogo de Prestaciones 2020 y a las Prestaciones Extraordinarias-COVID19.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.