La cuarta mesa de la VII Convención de la Profesión Médica abordó el “Papel de la Sanidad Privada”. Pablo Linde Hernández, periodista responsable de salud en El País, ejerció como moderador de la mesa, en la que participaron: el Dr. José Luis Alcíbar Gallego, representante nacional de Médicos de Ejercicio Privado del Consejo General de Médicos (CGCOM); la Dra. Eva Baró, directora médica de Fresenius Medical Care; el Dr. Alfonso Carmona Martínez, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla; y el Dr. Andreas Papandroudis, vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS).
Situación del ejercicio privado de la Medicina: perspectiva nacional
El Dr. José Luis Alcíbar Gallego realizó una presentación acerca de la situación del ejercicio de la Medicina en el sector privado. Para contextualizar, expuso que en España no faltan médicos, sino especialistas, pues “hay 6 colegiados por cada 100 000 habitantes (en 2021), de los cuales el 89,8% ejerce en la actualidad”. El problema es que “solo el 57% tienen plaza fija, mientras el 32,9% restante tienen contratos temporales”, destacó.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado la ampliación hasta 2025 del convenio de colaboración entre el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom) y la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) que firmaron en el año 2018 para la validación de datos de médicos colegiados que prescriben a mutualistas mediante un sistema de receta electrónica.
En concreto, el acuerdo se firmó con el objetivo de establecer las condiciones de colaboración entre Muface y el Cgcom conducentes a proporcionar a la Mutualidad servicios electrónicos que permitan la validación y consulta de los datos de los profesionales médicos que prescriben a mutualistas, en concreto: nombre y apellidos, número de colegiación, especialidades y condición de habilitación.
El Dr. Manuel Carmona, representante nacional de Médicos en Ejercicio Privado del CGCOM analiza para Médicos y Pacientes la situación de los médicos autónomos y del ámbito privado a los que “se les ha dejado en la estacada”, una situación crítica provocada por una pandemia que en su opinión “ha mostrado con toda su crudeza en el ámbito privado las miserias de un sistema basado exclusivamente en la rentabilidad económica”.
¿Cómo ha vivido la pandemia como ciudadano y como médico?
Como ciudadano muy preocupado por las consecuencias sanitarias y económicas que está dejando la pandemia en nuestro país. La desastrosa gestión política, con nula preocupación inicial por la prevención y posterior sobreactuación con medidas absurdas, la enorme cifra de fallecidos y el constante cierre de empresas son las noticias con las que desayunamos a diario y que lógicamente crean gran preocupación.
Como médico, tras el susto inicial al dispararse los casos y las medidas de confinamiento, a pesar de que el riesgo de contagio esta presente en cualquier actividad con los pacientes, he intentado que mi labor se viese lo menos afectada posible, tanto en la sanidad pública como en la privada, adoptando las medidas de protección que se han ido recomendando. En las semanas iniciales la actividad se redujo solo a las urgencias, pero poco a poco hemos ido aumentándola adaptándonos a la nueva situación.
La receta electrónica privada en España comienza a ser una realidad. Tras la puesta en marcha del sistema de “eReceta Privada Contingencia COVID-19”, acordado por los Consejos Generales de Dentistas, Farmacéuticos, Médicos y Podólogos, son ya tres las entidades privadas que han superado la fase de integración técnica y homologación del sistema para garantizar la accesibilidad, la interoperabilidad y un correcto funcionamiento del mismo. En concreto, las entidades son el grupo Quirónsalud, HM Hospitales y Drimay
La receta electrónica privada irá ampliándose y extendiéndose por el conjunto del sistema sanitario a medida que los modelos de prescripción utilizados por las diferentes entidades, aseguradoras, consultas privadas y, en definitiva, sus facultativos, acrediten las condiciones necesarias y las especificaciones técnicas para el correcto funcionamiento del Sistema. A día de hoy, han solicitado también o están ya en proceso de homologación las siguientes entidades: Clínica Asturias, Docline, Logical Cloud, Medigest, OpenHealthCare, Osigu, Redsys Salud, Sanitas, Tich Consulting.
Para el secretario general del CGCOM, Dr.José María Rodríguez Vicente, el desarrollo de la receta electrónica privada ha sido un trabajo llevado a cabo por los Consejos prescriptores (médicos, odontólogos y podólogos) y el dispensador (farmacéuticos), en el que han colaborado también las aseguradoras y hospitales privados para dar cumplimiento a lo dispuesto legalmente y, con este sistema, situarnos en la vanguardia tecnológica. Ha hecho hincapié en que este servicio “posibilita la identidad del médico y permite conocer que no está inhabilitado, lo cual supone una garantía para el paciente”.