El 14 de febrero se celebra el día europeo de la salud sexual, cuyo fin es concienciar a las mujeres y a los hombres acerca de la importancia de adquirir hábitos sexuales saludables.

La Organización Mundial de la Salud define la salud sexual como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos" (OMS, 2002).
 
Entre los objetivos más importantes, tanto para la OMS como para España, están la planificación familiar y la respuesta del sector sanitario frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). El Ministerio de Sanidad actualizó su Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en 2019, y en ella se destacan estos cuatro aspectos: la promoción de la salud sexual, la atención sanitaria, la formación de profesionales y la innovación, investigación y buenas prácticas. La Atención Primaria se presenta como uno de los pilares esenciales para que los objetivos de este plan se cumplan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves de que la “inmensa mayoría” de países europeos continúan siendo “vulnerables” al coronavirus y a la mortalidad relacionada con el mismo y de la existencia de una “delgada línea” entre la “esperanza” por la vacunación y la “falsa sensación de seguridad”.

Así lo advirtió el director regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, en una rueda de prensa en la que insistió en que todavía se reportan más de un millón de casos semanales en la región y hay un número “creciente” de brotes y transmisión comunitaria, si bien la incidencia viene disminuyendo en el último mes así como la cantidad de muertes en las últimas dos semanas.
 
Tras subrayar que ayer 17 estados tuvieron una incidencia a 14 días superior a 400 casos notificados por cada 100.000 personas, entre ellos España, que notificó 584,15, lamentó que algunos países relajen sus medidas “demasiado pronto” y pierdan lo avanzado “con tanto esfuerzo”, por lo que instó a levantarlas “basándose en datos y pruebas” teniendo en cuenta la evolución epidemiológica y la capacidad del sistema de salud.

La Estrategia de vacunación frente a la Covid-19, impulsada por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, no establece distinción entre los sanitarios que ejercen en la sanidad pública o en la sanidad privada en lo que respecta a la priorización en el orden de vacunación, sino que prioriza solo distinguiendo entre personal sanitario de primera línea y otro personal sanitario y sociosanitario.

Por tanto, si la norma nacional acordada por todos no discrimina, la aplicación de la misma, por parte de las comunidades autónomas, no debe hacerlo, debiendo aplicar la vacuna de la COVID-19 a los sanitarios en función de su riesgo, independientemente de que trabajen en sanidad pública o privada, de forma simultánea.
 
La realidad, a día de hoy, es que en general -aunque hay excepciones- las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas están priorizando la vacunación de los sanitarios públicos frente a los de ejercicio privado, quedando algunos sanitarios de primera línea en la sanidad privada sin vacunar mientras que en la pública se vacuna a sanitarios de menor riesgo, lo que ha llevado a algunos Colegios de Médicos a solicitar que se aplique el trato igualitario que concede la norma. Estas solicitudes en algunos casos han tenido que cursarse a través de vía judicial cuyas resoluciones han fallado a favor poniendo de manifiesto la existencia de trato discriminatorio.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mantenido este miércoles una primera reunión con el Foro Profesional, órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas al que han asistido, por parte del Foro de la Profesión Médica, los doctores Serafín Romero y Gabriel del Pozo, presidente y secretario respectivamente, y en la que se han constituido distintos grupos de trabajo con el objetivo de crear una hoja de ruta para los próximos meses.

En la reunión se ha abordado la determinación de actuaciones a desarrollar y priorizar las mismas para el primer semestre del año 2021, así como la constitución de los diferentes grupos de trabajo –médico, enfermero y farmacéutico- y la fijación de calendarios de próximas reuniones del plenario. La ministra ha trasladado a los miembros del Foro el agradecimiento del Gobierno de España por el trabajo desempeñado por todos los profesionales sanitarios desde el inicio de la pandemia provocada por el COVID-19.
 
El presidente del FPME, Dr. Serafín Romero valora positivamente este encuentro que ha supuesto “la primera toma de contacto con la nueva ministra” y en la que hemos conocido las líneas previstas para los próximos meses. Para el Dr. Romero algunas de estas líneas son coincidentes con lo que la profesión médica viene demandando estos últimos tiempos.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.