El 85% de los trastornos del comportamiento alimentario aparecen entre los 14 y 18 años, si bien puede iniciarse a cualquier edad ya que en los últimos años la edad de inicio está disminuyendo progresivamente, según la doctora y colaboradora de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria (SEPEAP), Mª Angustias Salmerón

Y es que, se estima prevalencia real de los trastornos del comportamiento alimentarios en un 2,2 o 3,6% en la anorexia y en un 1,3 o 2% en la bulimia, afectando especialmente a las mujeres, las deportistas de alto rendimiento, bailarinas profesionales y modelos.

Los rasgos de personalidad más frecuentes son aquellas mujeres que son muy perfeccionistas y con gran nivel de autoexigencia; negación del hambre; inmadurez afectiva y en las relaciones de pareja; fuerte dependencia de su entorno; y aislamiento social.

En este sentido, la experta ha señalado que determinadas enfermedades que afectan a la imagen corporal (diabetes, fibrosis quística u obesidad) y algunos trastornos mentales (trastornos de ansiedad y depresión) predisponen a los trastornos del comportamiento alimentarios.

El tiempo medio de evolución de la enfermedad es de 4 años, cursando de forma episódica con gran influencia en las recaídas de los acontecimientos vitales estresantes. La bulimia nerviosa tiene un mejor pronóstico.

El reciente informe de la Agencia Tributaria  acerca de la obligación de tributar por la formación continuada ha provocado cierta preocupación entre el sector médico, lo que ha dado pie a que órganos como el Foro de Médicos de Atención Primaria, que representa a las principales organizaciones médicas del primer nivel asistencial, así como FACME, (Federación de Sociedades Científicas) hayan emitido sendos comunicados para mostrar sus posicionamientos al respecto.

Para el Foro de Médicos de Atención Primaria integrado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), reunido, recientemente en la sede de SEMERGEN, la reciente medida planteada por el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria acerca de la fiscalización de la formación continuada es calificada de "injusta e ilícita". 

De esta forma considera que; la formación continuada es una obligación y un derecho de los profesionales sanitarios desde el punto de vista profesional, deontológico y legal, tal y como recoge el Código de Deontología Médica.

 Asimismo, aseguran que los médicos del Sistema Nacional de Salud "no reciben esta formación por parte de las Administraciones públicas, quienes tienen la obligación de facilitarla y financiarla dentro de la propia jornada laboral". Esta realidad, a su juicio, conlleva a que los profesionales sanitarios deban dedicar su tiempo personal y sus ingresos en la formarción continuada para poder ofrecer una óptima calidad asistencial a todos los ciudadanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestra convencida que la subida de impuestos sobre el tabaco es una de las principales armas para hacer frente al hábito tabáquico. Así lo manifiesta, una vez más, durante la campaña que está llevando este año, bajo el lema "El tabaco, una amenaza para el desarrollo", con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo miércoles, 31 de mayo.

La campaña de este año promovida por la OMs está centrada en demostrar que la industria del tabaco compromete el desarrollo sostenible de todos los países, incluidos la salud y el bienestar económico de sus ciudadanos. Además, contempla el diseño de medidas de lucha contra la crisis mundial causada por el tabaquismo que deberán adoptar las autoridades y la opinión pública para promover la salud y el desarrollo. 

En este contexto, se ha instado a los países a priorizar y agilizar los esfuerzos realizados para luchar contra el consumo de tabaco en el marco de las medidas relacionadas con la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Este año, las metas marcadas por la OMS pasan por poner de relieve la relación entre el consumo de productos de tabaco, la lucha antitabáquica y el desarrollo sostenible; alentar a los países a incluir la lucha antitabáquica en las medidas que aplican los países en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; ayudar a los Estados Miembros y a la sociedad civil a combatir la injerencia de las industrias tabacaleras en el establecimiento de políticas, lo cual podría potenciar los planes de acción nacionales para el control del tabaco; alentar a los asociados y al público en general a participar en los esfuerzos mundiales, regionales y nacionales para elaborar y aplicar estrategias y planes de desarrollo, así como a alcanzar los objetivos que establecen como prioridad las medidas de lucha antitabáquica; y demostrar que todos podemos contribuir a poner fin al consumo de tabaco en el mundo de forma duradera, ya sea con el compromiso a no consumir nunca productos de tabaco o a abandonar el hábito tabáquico.

Hasta el momento, no se ha contado en España con un estudio multicéntrico que permitiera tener una radiografía de las cardiopatías congénitas. Es precisamente uno de los temas de apertura de la II Reunión de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que se celebra el 26 y 27 de mayo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla

“En la actualidad, están participando 15 centros en el estudio, que por primera vez nos ayudará a conocer la incidencia de muerte súbita en los pacientes con cardiopatías congénitas en nuestro país, y permitirá entablar una colaboración más estrecha entre centros para contar con una base de datos cada vez más sólida, de cara a obtener unas conclusiones más significativas. Además, es fundamental que los cardiólogos cuenten con herramientas que les permitan ponerse al día sobre el estado de estas cardiopatías”, explica el Dr. Fernando Sarnago, presidente de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la SEC.

“Aunque todavía no tenemos resultados definitivos, lo que se pretende es encontrar marcadores que nos ayuden a predecir qué pacientes van a tener una muerte súbita, porque esto se sabe bien en pacientes con otras cardiopatías, como la enfermedad isquémica o la miocardiopatía dilatada, pero con menos fiabilidad en ese tipo de pacientes con cardiopatías congénitas. De esta forma, podremos realizar una prevención primaria más efectiva” indica el experto.

De hecho, uno de los objetivos de este congreso, que se celebra desde hace un año y medio, es el de poner en común la evidencia obtenida por los centros con mayor experiencia en este tipo de pacientes, que constituyen un grupo reducido. 

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.