Dra. Dª. Mercedes Prieto Matellán

Vocal de la Sección de Médicos de Atención Primaria
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zamora

El Foro de Médicos de Atención Primaria celebra que los doctores Serafín Romero y María Fernández hayan sido elegidos como miembros del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, recientemente constituido, pero lamenta que tan sólo dos de los 42 componentes del mismo procedan de Atención Primaria

Así se puso de manifiesto durante la última reunión del Foro de Médicos de Atención Primaria, celebrada este miércoles en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyos miembros consideran que es una prueba más del poco valor que el Ministerio concede al primer nivel asistencial. Y más aún teniendo cuenta que uno de ellos, Dr. Serafín Romero, lo hace en calidad de presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y no como representante de Atención Primaria.

Durante el encuentro también se habló de la celebración del Día de la Atención Primaria, cuya organización y actividades ya están completamente ultimadas para el día 12 de abril. Bajo el lema ‘Atención Primaria, de Primera’ (#PrimariaDePrimera) está previsto que asistan más de 200 profesionales de toda España a unos actos que comenzarán a las 10.30 horas en la sede de la OMC con la entrega de reconocimientos a las instituciones que cumplen los puntos del ‘Decálogo para una Atención Primaria de Calidad’.

La Vocalía de Atención Primaria Rural se volcó en los últimos mesesa a impulsar la iniciativa AP25, puesta en marcha en marzo de 2017, junto con la defensa del papel de la Medicina de Familia en la Troncalidad, según puso de manifiesto su representante nacional, Dr. Josep Fumadó, en el último pleno del CGCOM, celebrado recientemente en Valencia

La iniciativa AP25 parte de un Grupo en el seno de la Organización Médica Colegial, constituido por las Vocalías de Atención Primaria Rural, Urbana y Administraciones Públicas, que crea, ante la necesidad de una mejora de la Atención Primaria a nivel de todo el Estado. Para ello se elaboró el Documento AP2025 que se espera “sirva de referencia para los médicos de AP, administraciones sanitarias, sindicatos, sociedades científicas y para la sociedad en general, proponiendo un modelo de Atención Primaria pública, de calidad, universal, eficiente y sostenible”, según explicó el vocal nacional, Dr. Josep Fumadó.
 
Bajo este escenario, se celebraron diversas reuniones con los representantes de los principales Grupos políticos (PP, PSOE, Ciudadanos, y Unidos-Podemos). El objetivo fue “dar a conocer los principios básicos filosóficos de lo que debe ser la mejor Atención Primaria para los ciudadanos y para un Sistema Nacional de Salud eficiente y sostenible”, según señaló el representante nacional de A.P. Rural.

La informática en general y la HCE, en particular, han cambiado la manera de ejercer la Medicina, como constata el Dr. Hermenegildo Marcos, en ese post en el que recomienda aprovechar todo el potencial de esta herramienta, aunque eso sí, con cuidado de no perder la esencia de la profesión médica y manteniendo siempre al paciente como eje fundamental de nuestro quehacer diario

La evolución y lectura de las historias clínicas está ligada a la propia historia de la Medicina, como ya lo constató en su momento el insigne Laín Entralgo.
Desde que en el templo de Epidauro se depositaron las primeras lápidas votivas donde consta el nombre del enfermo y el mal que padece, y los Asclepíades hipocráticos consignaron por escrito, con precisión y orden, en las 42 historias clínicas que conocemos, su experiencia de médicos ante la enfermedad individual para enseñar a conducirse ordenadamente ante un paciente y para adiestrar a futuros lectores, hasta llegar a la actual Historia Clínica Electrónica (HCE) que todos conocemos.

Los médicos de “mediana edad” ejercíamos la Medicina en nuestro habitual “hábitat” hasta que un buen día no nos quedó más remedio que embarcarnos en el universo de la informática, directos hacia una tierra sin retorno, repleta de posibilidades pero también con muchos riesgos acechando. Muchos de mi generación la vieron, en un principio, como una herramienta extraña, antipática e impuesta, lo que generó un cierto rechazo a la misma. Sorprende, en cierto modo, cómo ha cambiado el panorama, hasta tal punto que la informática forma ya parte de las nuevas generaciones de médicos que han nacido, crecido y estudiado al lado de esta herramienta.

La informática en general y la HCE, en particular, han cambiado la manera de ejercer la Medicina y, como todo cambio, hemos de aprovecharlo, pero con cuidado de no perder la esencia de nuestra profesión y manteniendo al paciente como eje fundamental de nuestro quehacer diario.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.