Nota de prensa: El CGCOM logra que se amplíe la compatibilidad de la pensión a TODOS los médicos jubilados que hacen frente a la COVID-19
Pulse aquí o sobre la imagen para acceder a la nota de prensa
• Un 33% de los profesionales tiene problemas para conciliar el sueño y un 27% duerme menos de seis horas.
• Uno de cada cuatro médicos recurre a servicios de apoyo a la salud mental o se plantea hacerlo para hacer frente al malestar emocional y al agotamiento mental acumulados.
• Los profesionales echan de menos más formación en competencias emocionales, ejercicio saludable y gestión de conflictos.
• Más de un tercio de los médicos ha llegado a barajar la idea de abandonar la profesión.
El estado de salud de los médicos españoles ha empeorado notablemente durante la pandemia, llegándose a alcanzar prevalencias muy elevadas de malestar y deterioro físico, mental y emocional que pese a ligeras mejoras, nunca llegan a recuperarse. Así se desprende del estudio Repercusiones de la COVID-19 sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España realizado por la Fundación Galatea, la Organización Médica Colegial (OMC), el Colegio de Médicos de Barcelona y Mutual Médica y las profesoras Núria Mas, de IESE Business School y Judit Vall, del Institut d’Economia de Barcelona (IEB-UB), con la participación de 4.515 médicos españoles.
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado el curso “Agresiones a profesionales sanitarios. Fundamentos de prevención, protección, y respuesta”, una formación online en el que participa el Dr. Luis Alfonso Pérez Gallego, miembro del Observatorio de Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial y secretario general del Colegio de Médicos de Zamora. En esta entrevista para “Medicosypacientes” resalta la importancia de este curso porque “las actuaciones contra la violencia a los profesionales sanitarios ha de considerarse como un tema prioritario”.
La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) en colaboración con Fundación Mutual Médica y la Policía Nacional lanzan el viernes, con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y profesionales Sanitarios, el curso online y gratuito “Agresiones a profesionales sanitarios. Fundamentos de prevención, protección, y respuesta”.
¿Qué balance hace de los diez años de vida del Observatorio contra las Agresiones?
Estamos satisfechos porque hemos conseguido dos de los objetivos que perseguíamos: un aumento de concienciación social y que la agresión a personal Sanitario sea delito de atentado en el ámbito público. Queda camino por andar y seguimos sin aclarar la situación del médico del ámbito privado.
Los datos de los médicos contrastan con las agresiones a sanitarios, que el pasado año crecieron
En 2020 se registraron 441 casos de agresión a médicos, lo que representa un descenso del 35 por ciento respecto al año anterior, según ha informado este viernes la Organización Médica Colegial de España (OMC).
Con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, la OMC ha presentado los datos de la incidencia en España, que en el año de la pandemia fue sensiblemente menor que en el anterior, cuando se registró un ‘pico’ de 677 casos. Los datos de los médicos contrastan con los del conjunto del ámbito sanitario. Tal y como avanzó Redacción Médica, las agresiones a sanitarios crecieron un 32,3 por ciento de 2019 a 2020.
Según los datos comunicados de los Colegios Médicos, la mayoría de las agresiones fueron perpetradas contra mujeres, que fueron objeto del 57 por ciento de los ataques. El 90 por ciento de ellos fueron en forma de amenazas e insultos, siendo esta última la que más crece.