La Asociación Médica Mundial aprobó en su 68ª Asamblea General, celebrada, recientemente, en Chicago una nueva versión de la Declaración de Ginebra, equivalente del juramento hipocrático, de carácter básicamente ético, que hacen aquellos que se gradúan en Medicina. La actualización ha supuesto la incorporación de dos conceptos clave como son la autonomía del paciente y el cuidado de la salud del propio profesional
Aspectos relacionados con la relación médico-paciente, la confidencialidad médica, el respeto por los maestros y colegas han sido revisados de acuerdo con los cambios y la evolución de la profesión médica,
Desde su elaboración en 1948 la Declaración se ha convertido en un documento central de ética médica y una versión moderna del Juramento Hipocrático de 2.500 años”. Su última revisión se produjo en 2006, considerándose la recién realizada como la más importante “al haberse dado la posibilidad de que toda la profesión médica participase y aportase, tras haber estado abierta y expuesta desde 2016 al colectivo médico de todo el mundo”, según destacó el coordinador de relaciones internacionales de la OMC, Dr. José Ramón Huerta.
En su reunión de ayer en la sede de la OMC, el Foro de la Profesión Médica (FPME) ha hecho una valoración del encuentro mantenido el pasado lunes con el secretario general de Universidades, Jorge Sainz, en el que se abordó la situación del continuum formativo, la proliferación de Facultades de Medicina y relacionado con ello, la adecuación del número de médicos que precisa el SNS. Aunque el FPME ha valorado positivamente el primer encuentro que ha mantenido con Educación, insiste en ser recibido por el ministro Méndez de Vigo y en una mayor convergencia entre su departamento y el de Dolors Montserrat
Como explicó el portavoz del FPME, Dr. Francisco Miralles “la del lunes se trató de una primera reunión técnica para abordar aspectos que preocupan en estos momentos a los integrantes del Foro, tales como la regulación del continuum formativo y la adecuación de plazas del pregrado con las plazas MIR y con las que ofrece después el Sistema Nacional de Salud, además de la incesante proliferación de Facultades de Medicina en todo el territorio cuyo número asciende ya a 47, lo que nos sitúa a España a la cabeza del mundo".
Pese al clima de cordialidad que se mantuvo, la reunión no dejó del todo satisfechos a los representantes del Foro. "Fueron escasos los compromisos puestos sobre la mesa por parte de la Administración educativa, de ahí que el FPME sigue reiterando la petición de ser recibido por el ministro de Educación", según indicó el Dr. Miralles. Con Méndez de Vigo pretenden abordar con contundencia cuestiones que los profesionales médicos consideran fundamentales como la apertura de nuevas Facultades y continuum formativo, o lo que es lo mismo, formación de un médico hasta que comienza a ejercer como especialista. “Si estamos formando médicos que terminan la licenciatura y después no pueden llegar a especialistas se está haciendo una inversión económica que no nos podemos permitir, además de generar en los estudiantes falsas expectativas que no tienen sentido”, señaló el también secretario gral. de CESM.
La Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) aprobó el pasado fin de semana la “Declaración de Chicago” que contiene los requisitos básicos para garantizar una formación médica de calidad que dé respuesta a las necesidades de salud de la población. La adecuada planificación, acreditación y financiación forman parte las medidas propuestas por la AMM en este ámbito
La Asociación Médica Mundial, que representa a más de diez millones de médicos a través de 111 organizaciones nacionales de todo el mundo, celebró entre los pasados 11 y 14 de octubre su 68ª Asamblea General en Chicago con la presencia de una delegación española en representación de la Organización Médica Colegial, encabezada por su presidente, el Dr. Serafín Romero, además de los Dres. José Ramón Huerta, coordinador de relaciones internacionales de la OMC; y los delegados Dres. José Antonio Lorente y Fernando Rivas, para analizar y debatir sobre aspectos relacionados con la ética, la atención sanitaria, y la formación.
Como broche final a la Asamblea se aprobó la "Declaración de Chicago", en la que la AMM reconoce la necesidad y la importancia de normas globales sólidas para asegurar la calidad de los programas de educación médica básica. En este sentido, insta a que los centros de formación de medicina, tanto de pregrado como de postgrado y de desarrollo profesional elaboren programas formativos con unos requisitos mínimos de calidad. En el texto aprobado se recomienda, asimismo, apoyar y promover el desarrollo de sistemas de acreditación que deben estar diseñados y dirigidos por los médicos, en colaboración con educadores médicos experimentados y con participación de otros expertos pertinentes.
La Asociación Médica Mundial (AMM) aprobó una declaración sobre la función del médico en la prevención de la explotación en las adopciones, presentada y coordinada por el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) a partir de un importante trabajo del Dr. José Antonio Lorente, catedrático de la Universidad de Granada y responsable del programa DNA-Prokids, en el marco de la Asamblea General celebrada en Chicago, que recoge que los facultativos deben adquirir más conocimientos acerca de las prácticas explotadoras existentes en materia de adopciones, cuáles son los recursos que les pueden ayudar a identificar y hacer frente a las necesidades de las víctimas
El Dr. José Antonio Lorente, director del laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y director del programa DNA-Prokids, ha explicado a esta publicación que la declaración supone “el apoyo y reconocimiento formal de la AMM del papel que debe jugar el médico en la prevención de las adopciones ilegales”.
En este contexto, “el médico desempeña una importante función, que no siempre es conocida y si el profesional no es consciente de su relevancia puede cometer fallos que conduzcan a esas a este tipo de prácticas”.
“Cuando los familiares van a preguntar al médico o hay que hacer algún reconocimiento especial, debe informar de que sigan de manera escrupulosa todos los mecanismos que los países tienen puestos en marcha para garantizar que la adopción sea legal. Obviar este tipo de circuitos puede desencadenar en un delito”, señala el Dr. Lorente.