“Las comunidades autónomas (CCAA) deben esforzarse en promover los Cuidados Paliativos como la forma más innovadora y progresista de atender con calidad a las personas que se enfrentan a enfermedades graves que las llevarán irremediablemente a vivir un proceso de final de vida”. Así lo aseguró el Dr. Rafael Mota Vargas, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), para quien es de suma importancia que los profesionales que trabajan en este ámbito vean reconocido su trabajo y su formación específica con el fin de garantizar los máximos estándares de calidad en la asistencia a los pacientes más frágiles

“En España, los Cuidados Paliativos no son una especialidad, ni siquiera un Área de Capacitación Específica (ACE) o subespecialidad. Hoy día quien se dedica a ellos lo hace a partir de un proceso de autoformación y por haber tenido la oportunidad de desarrollar su carrera en este campo gracias a su dedicación y compromiso”, recordó el Dr. Mota, quien denuncia que la falta de especialización está impidiendo el progreso de los Cuidados Paliativos en nuestro país.

En este sentido, el presidente de la SECPAL subrayó que estos profesionales que se han formado de forma autónoma, “con pocos o nulos apoyos institucionales, que incluso son referentes internacionales y que dedican su esfuerzo diario a proporcionar la mejor calidad de vida posible a cientos y cientos de personas, ven con temor la posibilidad de que su trabajo no sea reconocido y de que cualquier profesional sin esa formación, dedicación y vocación pueda desplazarles de su puesto de trabajo”.

La exposición a la nicotina durante el embarazo, ya sea por fumar cigarrillos o por parches de nicotina y productos electrónicos, aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), el fallecimiento inesperado de un bebé menor de 12 meses, en la mayoría de los casos mientras duerme, según una investigación publicada en la revista 'Journal of Physiology'

Llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina Geisel en Dartmouth, New Hampshire (Estados Unidos), el estudio ha demostrado que el hábito tabáquico de la madre embarazada puede afectar el sistema nervioso central del bebé y perjudicar sus respuestas cardiorrespiratorias, produciendo por ejemplo asfixia, especialmente en aquellos que tienen deficiencia de receptores de serotonina en el cerebro.

Esto, según detallan los investigadores, puede dañar un mecanismo biológico clave que protege al bebé de una grave falta de oxígeno. El fallo en este engranaje "aumenta la probabilidad de SMSL porque el bebé no puede recuperarse de la falta de oxígeno, como asfixiarse en la cama, una enfermedad leve o una obstrucción respiratoria".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha difundido, recientemente, un nuevo informe que bajo el título "Políticas de reembolso de medicamentos en Europa" constata, entre otros aspectos, que los copagos inciden negativamente en la adherencia al tratamiento farmacológico. Asimismo, se indica que cualquier política de reembolso de medicamentos debe ir acompañada de elementos específicos de protección para personas con bajos ingresos o en desventaja social

Para alcanzar el objetivo de un acceso asequible, equitativo y sostenible a medicamentos de calidad, los responsables políticos deben trabajar para alcanzar una combinación equilibrada de opciones de políticas farmacéuticas, según se destaca en el documento de la OMS
 
También advierte de que los pagos directos de los medicamentos, incluidos los copagos, crean una serie de riesgos, entre ellos una menor adherencia al tratamiento y un menor consumo de medicamentos. Esto tiene un evidente impacto negativo en la salud de la población, especialmente para los miembros más vulnerables de la sociedad. De este modo, los tomadores de decisiones deben tener en cuenta las necesidades y especificidades de los grupos poblacionales más vulnerables.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha advertido de la ralentización de la actual respuesta mundial al VIH, que está en un "punto precario", como constata el hecho de que las nuevas infecciones por VIH han disminuido solo un 18 por ciento en los últimos siete años. ONUSIDA pide acciones "inmediatas" para poder alcanzar los objetivos marcados para 2020, según recoge el informe “Miles para cerrar las brechas, romper las barreras, corregir las injusticias”

En el nuevo informe, presentado en un reciente evento organizado conjuntamente con la Coalición PLUS, ONUSIDA advirtió que la respuesta mundial al VIH está en un punto precario. A la mitad de los objetivos de 2020, se constata que el ritmo del progreso no se corresponde con la ambición global. De hecho, las nuevas infecciones por VIH han disminuido solo un 18 por ciento en los últimos siete años (de 2,2 millones en 2010 a 1,8 millones en 2017), una reducción que no es lo "suficientemente rápida" como para alcanzar el objetivo de menos de 500 000 en 2020, según considera ONUSIDA.

La reducción de nuevas infecciones por VIH ha sido más fuerte en la región más afectada por el VIH, África oriental y meridional, donde las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 30 por ciento desde 2010, si bien ONUSIDA lamenta que las nuevas infecciones por VIH estén aumentando en unos 50 países, que en Europa oriental y Asia central el número anual de nuevas infecciones por VIH se haya duplicado y que las nuevas infecciones por el VIH hayan aumentado en más de una cuarta parte en Medio Oriente y África del Norte en los últimos 20 años.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.