El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, un Real Decreto cuyo objetivo es establecer nuevas reglas, garantías y requisitos para extremar la protección de pacientes y profesionales ante la exposición a radiaciones médicas ionizantes

El proyecto transpone parcialmente la Directiva 2013/59/Euratom por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, en lo relativo a las exposiciones médicas.
 
Con el mismo se pretende dar respuesta a la necesidad de tener más rigor ante el incremento de estas exposiciones debido a las novedades tecnológicas y científicas y a la introducción de nuevos procedimientos en la práctica clínica. Así, se reforzarán la información a los pacientes, la notificación de las dosis de radiación de cada procedimiento y los programas de control de calidad del equipamiento. También se definen de forma más clara las responsabilidades de los profesionales implicados.

El Dr. Romero ha defendido la necesidad de un Baremo de Daños específico para el sector sanitario que cuantifique los efectos adversos en las intervenciones médicas y sanitarias y, considerando que todos los sectores implicados: la Medicina, la Judicatura, Aseguramiento y pacientes vienen demandándolo desde hace más de 15 años, se preguntó “¿qué o quienes lo impiden?”

Así lo expuso en el XXVI Congreso Nacional de Derecho Sanitario. III Reunión Iberoamericana, organizado por la Asociación de Derechos Sanitario que preside Ricardo de Lorenzo. En concreto, en una mesa en la que se abordó el “Proyecto de Baremo de Daños Sanitarios: volver a empezar. Una necesidad insoslayable” en la que participaron dos magistrados del Tribunal Supremo, José Carlos López Martínez y César Tolosa Tribiño; Ángel Luis Guirao García, en representación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y Raquel Murillo Solís, en representación de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA). 

El Dr. Romero ha explicado que, en la atención médica, por su alta complejidad, se producen numerosos incidentes conocidos como “efectos adversos”, errores que se cometen por hacer “algo incorrecto” o por “no hacer lo correcto”, pero otros “son consustanciales a los procesos de diagnóstico, a los tratamientos, a las intervenciones de prevención y a las de rehabilitación”.

El Dr. Tomás Cobo, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) afronta mañana las elecciones para optar a una de las cuatro vicepresidencias de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), un cargo al que aspira con la determinación de expandir el conocimiento de esta organización a todos los médicos y médicas de Iberoamérica

El Dr. Tomás Cobo, jefe de la delegación española en la UEMS desde 2014, explica para “Médicos y Pacientes” su visión de esta organización a la que califica como “la institución médica europea más fuerte en la actualidad”, y los objetivos que se marca en caso de logar la vicepresidencia este sábado en Londres y que se centran en tres grandes ejes: la formación médica continuada y su expansión a LATAM, fortalecer la cooperación internacional y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Basado en su experiencia, el vicepresidente del CGCOM considera que en los últimos cinco años la UEMS ha experimentado un gran impulso en sus tres principales áreas de actuación como son el posgrado, la educación médica continuada y los protocolos de calidad asistencial, de hecho, - explica – “en relación al posgrado han crecido muchos los boards (Diplomas europeos de cada una de las áreas especializadas); en la educación médica continuada cada vez tenemos más solicitudes de acreditación y se siguen elaborando protocolos de calidad asistencial para los diferentes hospitales”.

Los integrantes de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), reunidos hoy en Toledo en su 33 Congreso, han puesto la atención hoy en el sarampión, una enfermedad que casi estuvo erradicada en el año 2000 y que ha vuelto a resurgir en Europa, con la aparición de más casos en el primer semestre de 2019 que en los últimos veinte años. En tan solo dos meses, enero y febrero de este año, el continente ya contó con 34.000 casos de sarampión. Las políticas de vacunación insuficientes y el auge de los movimientos antivacunas han contribuido a esta reactivación

En España la enfermedad no tiene mucha incidencia gracias a los programas de vacunación, pero en 2019, hasta el mes de mayo, sumó 165 casos, una cifra superior a la global del año pasado, con 138 enfermos de sarampión. Castilla La Mancha es la segunda comunidad con más incidencia de esta enfermedad después de Cataluña (datos del Instituto de Salud Carlos III, centro nacional de epidemiología). Las cifras mundiales son especialmente preocupantes. En los siete primeros meses de 2019 se registraron 370.000 casos.
 
El sarampión es una enfermedad grave, altamente contagiosa, con severas complicaciones agudas y otras muy graves que pueden aparecer hasta 20 años después. Afecta de forma grave a las defensas del niño, pero sobre todo de la embarazada, que se encuentra más vulnerable ante otro tipo de infecciones.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.