UNICEF ha pedido que se fortalezca el sistema de salud mental y de apoyo psicosocial a las familias y niños en España, y que la respuesta a la COVID-19 incorpore una estrategia específica sobre salud mental. "La salud mental y la salud física están íntimamente relacionadas y conectadas, y no es posible una sociedad sana, ni salir de la crisis, si no se cuida la salud mental de todas y cada una de las personas que la conforman", señalan.

Según UNICEF, España "corre el peligro de no contar con los medios adecuados para garantizar el derecho a la salud mental de los niños en nuestro país, dada la histórica infradotación de los servicios de salud mental y de apoyo psicosocial, la falta de una especialización en infancia en la Psiquiatría y la Psicología Clínica, o los problemas de coordinación entre todos los actores que intervienen".
 
"La salud mental de niños y adolescentes es inherente a su derecho a la salud y debe ser reconocido siempre y en toda circunstancia. La crisis provocada por la COVID-19 hace más urgente, si cabe, que se garanticen medidas de prevención y tratamiento y se fortalezca el sistema de salud mental y el de apoyo psicosocial en España con carácter permanente. Ofrecer una atención adecuada y temprana a la salud mental de los niños y adolescentes es una prioridad ineludible y urgente", explica Sara Collantes, especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España.

Este domingo es el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) una enfermedad neuromuscular rápidamente progresiva que es además la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, su alta mortalidad hace que, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en la actualidad existan unos 3.000 afectados en España, aunque cada día se detecten 3 nuevos casos

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad heterogénea en muchos aspectos, ya que se puede iniciar a cualquier edad, puede afectar a cualquier grupo muscular, y tiene una supervivencia muy variable. En todo caso, la edad media de inicio se encuentra entre los 60-69 años; en casi la mayoría de los pacientes la enfermedad se inicia en los músculos que controlan el habla, la deglución y la masticación o en los músculos de las extremidades (solo un pequeño grupo de casos presenta un inicio generalizado o respiratorio); y aproximadamente un 50% de los pacientes fallecen antes de que se cumplan los 3 años de diagnóstico.
 
“La enfermedad se suele manifestar con debilidad muscular, torpeza, disminución de la masa muscular y/o calambres. También puede afectar al habla o a la deglución o producir síntomas respiratorios en su debut clínico. Es una enfermedad que suele tener un mal pronóstico ya que el 95% de los afectados fallecen tras 10 años de evolución de la enfermedad. Además es una enfermedad en la que los pacientes, en un corto plazo de tiempo, pueden pasar a ser completamente dependientes para las actividades cotidianas”, señala la Dra. Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Estamos hablando por lo tanto de una enfermedad grave, para la cual actualmente no existen tratamientos curativos y cuyo manejo se centra en aplicar algunas terapias que frenan la progresión y en el abordaje multidisciplinar de las manifestaciones que surgen en la evolución clínica. Con ello, se logra una mejoría de la supervivencia y sobre todo de la calidad de vida de estos pacientes”.

La Comisión Asesora COVID-19-OMC, puesta en marcha por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha hecho público su 4º Informe, en este caso sobre la realización de pruebas diagnósticas masivas (test) a poblaciones completas para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus del SARS-CoV-2, en el que concluye que no es recomendable desde el punto de vista científico y profesional la realización de estas pruebas

En este informe se pone de manifiesto que hacer pruebas serológicas para COVID-19 a poblaciones completas no aporta valor sanitario y supone un uso ineficiente de fondos públicos. Por ello, hace un llamamiento a que las Direcciones de Salud Pública de las CCAA hagan prevalecer la perspectiva científica frente a las demandas de ayuntamientos y segmentos de los vecinos que, aunque son parcialmente comprensibles por la incertidumbre y el miedo existentes, no son racionales ni apropiadas, y no añaden valor desde la perspectiva de la Salud Pública.

Este informe, al igual que los tres anteriores sobre la realización de pruebas diagnósticas (1), el uso de mascarillas en el ámbito asistencial (2) y la Atención Primaria (3) son contribuciones de los expertos y aportaciones recibidas en el Foro de Trabajo y Debate de la Comisión Asesora para realizar propuestas de posicionamiento y responder a las múltiples dimensiones epidemiológicas, de salud pública, clínicas, profesionales, bioéticas y de organización asistencial que plantea esta pandemia.

El Dr. Serafín Romero, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) intervino ayer en el encuentro digital “Análisis y propuestas para la vuelta a la normalidad en el sector sanitario’, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) en el que expresó que “en la nueva normalidad asistencial” hay que “blindar a los profesionales sanitarios ante un posible rebrote” para que no vuelva a repetirse el alto número de contagios

En este segundo ciclo organizado por SEDISA bajo el nombre “Café de la vuelta” se analizó desde la perspectiva de los profesionales sanitarios el potencial de los equipos multidisciplinares, la gestión del paciente post Covid 19, la seguridad post Covid 19 y la percepción del valor de la sanidad y la salud tras la pandemia.
 
La introducción corrió a cargo de Joaquín Estévez Lucas, presidente de SEDISA y Fundación SEDISA y en el encuentro participaron además del Dr. Serafín Romero, presidente del CGCOM; el Dr. Antonio Zapatero, presidente de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME); Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE); Eduardo García-Granero Ximénez; presidente Asociación Española de Cirujanos (AEC); y el Dr. José Polo García, vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).