Con motivo de la celebración del IX Congreso del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y III Encuentro Latinoamericano, que se celebra del 4 al 5 de noviembre en Cádiz, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) presenta el próximo jueves, 28 de octubre, a las 10:30 horas en la sede de la corporación, un balance de los médicos atendidos por problemas de salud mental y/o adicciones a lo largo de los dos últimos años.

El informe PAIME, que se elabora con todos los datos que aportan los responsables colegiales de este programa y los clínicos, sirve para conocer la realidad del programa, así como las tendencias de evolución hacia las que apunta y se realiza cada dos años. Este año con especial importancia de la pandemia de COVID-19 sufrida en los profesionales médicos. En esta ocasión, se presentarán los datos registrados referentes a 2019 y 2020.

El PAIME es un programa de ayuda al médico enfermo referente en el ámbito internacional, que fue creado por los Colegios de Médicos para garantizar la atención sanitaria a los ciudadanos mediante la atención a los médicos que tienen trastornos mentales y/o conductas adictivas, evitando así los problemas derivados de una incorrecta praxis y favoreciendo su recuperación para la práctica profesional. Es el único colectivo profesional que dispone de un programa de estas características.

Esta advertencia figura en el sexto informe anual de ‘The Lancet Countdown’ sobre salud y cambio climático, firmado por casi un centenar de autores pertenecientes a 38 instituciones académicas y agencias de la ONU, y publicado este jueves en la revista ‘The Lancet’.

La crisis climática y otros factores que la impulsan crean las condiciones ideales para la transmisión de enfermedades infecciosas, lo que podría deshacer décadas de progreso que tenían como fin controlar el dengue, la chikungunya, el zika, la malaria y el cólera, principalmente en países con menos recursos.
El informe rastrea 44 indicadores de impactos en la salud directamente relacionados con el cambio climático en lo que denomina “código rojo para un futuro saludable” y muestra que las tendencias clave están empeorando y exacerbando las desigualdades sociales y de salud ya existentes, sobre todo en comunidades expuestas a la inseguridad alimentaria e hídrica, las olas de calor y la propagación de enfermedades infecciosas.
 
Los autores consideran necesario actuar de manera urgente para integrar la mitigación del cambio climático en los planes de recuperación de la Covid-19, combatir las inequidades mundiales en salud y construir un futuro sostenible. El informe ve la luz antes de que Glasgow (Reino Unido) acoja la Cumbre del Clima (conocida como COP26) a partir del próximo 1 de noviembre.

El Dr. Alberto del Valle Manteca, especialista en Anatomía Patológica, explica en este artículo el cáncer epitelial como una mutación acumulativa en la biología de la célula y la importancia del diagnóstico precoz.

El cáncer epitelial es una mutación acumulativa en la biología de la célula, responsable de una proliferación celular atípica descontrolada e ininterrumpida, que llega a formar un tumor.
 
Este diagnóstico del cáncer epitelial distingue una correlación existente entre el tamaño tumoral y el tiempo trascurrido en su crecimiento, que clasifica histológicamente el estadiaje del cáncer (Estadios I, II, III y IV) o clínicamente el diagnóstico de cáncer temprano  o avanzado.
 
Todos los posibles diagnósticos de seguridad del cáncer epitelial que se logren por la práctica  del método biológico de diagnóstico precoz, requieren un gran esfuerzo por parte de la administración, médicos y pacientes, para encontrar un nuevo modelo diagnostico que modifique la lucha de la enfermedad cancerígena, centrándose principalmente en el diagnóstico, sin menoscabo de los avances terapéuticos de los que dependemos actualmente.

La Dra. Manuela García Romero, vicepresidenta 2ª del Consejo General de Médicos (CGCOM) participó en la inauguración del Observatorio HIRIS de la Sanidad, entidad que recoge la opinión de profesionales sanitarios en España, evento en el puso el acento sobre las bajas retribuciones, la precariedad laboral y la falta de profesionales como retos por resolver en el futuro próximo en nuestro país”.

Junto a otros expertos, la Dra. García Romero abordó y valoró los datos extraídos del estudio al que se refirió como “una fotografía del presente de la sanidad española, de las preocupaciones que ya planteamos desde el Consejo General de Colegios de Médicos” y señaló algunos de los aspectos fundamentales.

En primer lugar hizo alusión a la preocupación generalizada de que “nuestro SNS público universal y gratuito necesita una reforma profunda o muy profunda. A medida que ha evolucionado la pandemia, los profesionales médicos, suman agotamiento físico y psíquico, por lo que subrayar que las condiciones de carga asistencial, el aumento de las listas de espera y el escaso tiempo para ver a los pacientes son sus preocupaciones prioritarias es lógico , pero que la seguridad del paciente o el uso racional del medicamento aspectos relacionados directamente con la calidad de la asistencia que prestamos bajen en su escala de preocupación, puede ser un indicador de priorizar la asistencia frente a la calidad”.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.