La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha lanzado una campaña que promete “cambiar la visión que muchos tienen sobre estos médicos”.
A través de 10 vídeos, la iniciativa “Conoce lo que un médico anestesista puede hacer por ti” responde a las dudas más frecuentes que los pacientes tienen sobre la anestesia.
Entre los temas que cubren estos vídeos, encontrarás respuestas a cuestiones tan importantes como:
El Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial de España (OMC), ha comparecido esta tarde ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, dentro de la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. En su intervención ha manifestado la creciente preocupación de la profesión médica por el aumento de los problemas de salud mental derivados del empeoramiento de sus condiciones de trabajo, la precariedad, la sobrecarga laboral y el exceso de horas de trabajo, entre otros motivos.
Tal y como se publica en ‘Frontiers in Developmental Psychology‘, descubrieron que los padres que usan mucho las pantallas también tienen hijos que las usan mucho, y que el mayor tiempo que los niños pasan frente a las pantallas se asocia con habilidades lingüísticas más deficientes.
Las pantallas se han vuelto omnipresentes en nuestra vida diaria, lo que significa que también se han convertido en parte de la vida de los niños. Entonces, ¿Qué efecto tiene esto en el desarrollo del cerebro de los niños, especialmente en las habilidades lingüísticas críticas? Para entender esto, científicos de Estonia encuestaron a los padres de más de 400 niños sobre el uso que ellos hacían de las pantallas, el uso que hacían sus hijos de las pantallas y las habilidades lingüísticas de sus hijos.
El Consejo General de Médicos recurrirá la guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas.
Esta guía no responde al objetivo inicial del RD 954/2015 cuyo espíritu gira en torno a pactos interprofesionales, pero manteniendo las competencias específicas de cada profesión y velando ante todo por la seguridad del paciente y la calidad del servicio sanitario.
La Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha aprobado recurrir la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas por entender que esta nueva guía no se ajusta al objetivo del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, vulnera el marco normativo de la profesión médica y los pactos interprofesionales acordados tanto en su elaboración como en el tratamiento de la información que posteriormente se difunde.