La Audiencia de Las Palmas ha condenado a 29 años y siete meses de prisión a una mujer que inyectó silicona líquida en los labios a 37 mujeres en Gran Canaria entre 2016 y 2019 sin tener titulación de Medicina. Ha sido declarada culpable de 37 delitos de lesiones y un delito de intrusismo profesional. El Colegio de Médicos Las Palmas se personó como acusación particular en el juicio de la mujer que supuestamente inyectaba silicona en los labios.
Los hechos tuvieron lugar entre 2016 y 2019, cuando la condenada, en su domicilio y sin disponer de formación médica, realizó infiltraciones en la cara a 37 personas. Según las afectadas, “se identificó como médica jubilada de un centro hospitalario de la capital grancanaria”, cometiendo por ello un delito de intrusismo.
En Los próximos 26 y 27 de septiembre, el paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia acoge el VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana. Este año, el encuentro centrará su atención en los problemas de salud mental, en general, y específicamente en el ámbito sanitario. Médicos y Pacientes entrevista a Carlos Fornes, presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, para analizar los ejes centrales de esta nueva edición del congreso.
Este septiembre se celebra una nueva edición del Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, ¿cuáles son las principales novedades respecto a las anteriores?
El congreso volverá reunir los días 26 y 27 de septiembre en el paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Alfara (Valencia), a representantes de todos los sectores sanitarios y a cualquier persona interesada en alguna de las mesas de debate. Pero el eje principal de la conferencia inaugural, y de la primera y última mesas, va a ser el análisis de la incidencia de la salud mental en la sociedad, particularmente en enfermos y familias afectadas por el cáncer, y en los propios profesionales sanitarios, donde la incidencia está creciendo de forma exponencial en los últimos años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los líderes mundiales que se reunirán la próxima semana en la Asamblea General de la ONU de Nueva York que tomen medidas “urgentes” para hacer frente a la “amenaza” que supone la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
“La resistencia a los antimicrobianos amenaza con dar al traste con un siglo de avances médicos y podría devolvernos a la era preantibiótica, en la que infecciones que hoy son tratables podrían convertirse en una sentencia de muerte. La RAM está causada en gran medida por el mal uso y el uso excesivo de los medicamentos, lo que hace que los microbios se vuelvan resistentes a ellos, y esto es más peligroso y mortal”, ha explicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la rueda de prensa semanal del organismo.
Este sábado, 21 de septiembre, es el Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), esta demencia afecta en España a más de 800 000 personas.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, según la SEN. Es la responsable de entre el 50 y 70% de los casos totales de demencia- y junto a otros tipos como la demencia vascular, la frontotemporal, o la de cuerpos de Lewy, afectan ya -al menos- a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años y a un 33% de las mayores de 85 años. Además, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 8% del total de defunciones que se produjeron en el año 2023 en España fueron debidas a las demencias.