Una revisión sistemática y un meta-análisis de estudios publicados de Europa, Asia y América del Norte ha mostrado que la mortalidad general de los pacientes de COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI) ha disminuido de casi el 60 por ciento a finales de marzo al 42 por ciento a finales de mayo, una disminución relativa de casi un tercio. La mortalidad no varió de forma significativa entre estos tres continentes.

En su trabajo, publicado en la revista 'Anaesthesia', los investigadores realizaron búsquedas en bases de datos para encontrar estudios que informaran sobre la mortalidad en la UCI de pacientes adultos ingresados con COVID-19. La principal medida de resultado fue la muerte en la UCI como proporción de los ingresos completados en la UCI, ya sea por alta de la UCI o por muerte. Por lo tanto, la definición no incluía a los pacientes que seguían vivos en la UCI.

Se identificó un total de 24 estudios de observación que incluían 10.150 pacientes de centros de Asia, Europa y América del Norte. En los pacientes con ingresos completos en la UCI con infección por COVID-19, la mortalidad combinada en la UCI en todos los estudios hasta finales de mayo fue del 41,6 por ciento. Esto representa una caída de alrededor de un tercio de la mortalidad en la UCI del 59,5 por ciento observada en los estudios hasta finales de marzo.

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, en un contexto de movilizaciones de médicos internos residentes, ha mostrado su apoyo a sus compañeros médicos instándoles a reivindicar “condiciones laborales dignas” y animando a los estudiantes de Medicina a apoyar las huelgas convocadas por los MIR. Así, tanto el su presidente, Antonio Pujol de Castro, como su secretaria general, Alicia Díaz Ruz, animan a todo el colectivo estudiantil a que “se informe son las carencias y los abusos a los que están sometidos os residentes y se unan a las reivindicaciones”.

En un contexto sanitario en el que prima mantener las medidas de seguridad por el peligro de contagio del coronavirus Covid-19, CEEM insta a unirse a dichas huelgas "tanto de forma telemática, a través de las redes sociales, como de forma presenciales en las manifestaciones convocadas en varias ciudades". “Manteniendo las medias de seguridad sanitaria”, insisten.

Así, CEEM recuerda que los estudiantes “de todo el país” están yendo a la huelga para unas "condiciones laborales dignas” y necesitan del apoyo del colectivo. "Los derechos por los que se luchan hoy serán nuestros derechos mañana”, recuerdan a los futuros residentes.

El Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) ha convocado elecciones para los cargos de vicepresidente segundo de la corporación; representante nacional de Médicos Tutores y Docentes; y representante nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo. Según el calendario electoral establecido, las votaciones se celebrarán el próximo 3 de octubre.

Dicho proceso electoral se rige de conformidad con los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial (aprobados por Real Decreto 1018/80, de 19 de mayo); los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (aprobados por Real Decreto 300/2016, de 22 de julio); la Ley 2/1974, de 13 de febrero y la 74/1978 de 26 de diciembre sobre Colegios Profesionales, así como con el Reglamento de Procedimiento Electoral, aprobado por la Asamblea General del Consejo de Colegios Médicos de 26 y 27 de enero de 2007, y Reglamento de las Secciones Colegiales, actualizado por la Asamblea General celebrada los días 19 y 20 de enero de 2018.

Según el calendario electoral previsto, el plazo de presentación de candidaturas se mantiene abierto desde el 17 de julio hasta el próximo 31 de agosto de 2020, a las 20,00 h.

La Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica, que dirige el Dr. Rogelio Altisent, patrocinada por el Colegio de Médicos de Zaragoza y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), ha impulsado el estudio 'Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico'.

El estudio refleja que si se atiende de forma adecuada el proceso de enfermar de los médicos se reducen los riesgos, se evita el retraso diagnóstico, se mejora el seguimiento y ayuda a comprender mejor la enfermedad de los pacientes que el profesional atiende.

La Dra. Pilar Astier, coordinadora científica del proyecto, explica que el estudio pone de manifiesto que la validación periódica de la colegiación es un elemento que contribuye a detectar y gestionar problemas de salud de los médicos y que tener un médico de familia de referencia es un elemento de seguridad del paciente en el proceso de atención. Además, sobre este trabajo se ha elaborado un decálogo ilustrado con dibujos tipo cómic, que se ha plasmado en un vídeo.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.