El presidente del Consejo General del Colegios Oficiales de Médicos, Dr. Serafin Romero, ha asegurado que “el Cambio Climático es un problema de salud pública“ y abogó por establecer “más alianzas, más concienciación y más sociedad civil para combatirlo”. Así lo manifestó en el debate “Movilizados contra el Cambio Climático. Propuestas para un Planeta Sostenible”, organizado por la plataforma Sociedad Civil para el Debate que preside Manuel Campo Vidal

En este Foro, celebrado ayer en el Colegio de Abogados de Madrid y en el que han participado también arquitectos, ingenieros y sociólogos, el presidente del CGCOM. Dr. Serafín Romero, ha alertado sobre las infecciones que nos van a afectar, en los próximos años, debido a “la contaminación del aire y del agua, la escasez de alimentos y la resistencia a los antibióticos”.

Afirmó que “en 2050, la resistencia a los antibióticos hará que las infecciones, y no el cáncer como hasta ahora, sean la principal causa de muerte en el mundo” e insistió en la necesidad de llevar a cabo medidas y alianzas para “no dejar a nadie atrás”, en referencia a los ciudadanos más pobres y vulnerables.


Para el Dr. Romero, “las repercusiones del Cambio Climático en la salud nos afectan a todos” y aludió al compromiso de la profesión médica para establecer alianzas en el entorno del Unión Profesional para buscar soluciones a un problema de salud pública, unos servicios que, en su opinión, las Administraciones “han abandonado”. Tras cuestionar los presupuestos que algunas de ellas dedican a este capítulo, mientras invierten grandes cantidades en la más avanzada tecnología, puso como ejemplo a seguir el estudio que el Instituto de Salud Carlos III va a llevar a cabo sobre Cambio Climático y la ola de calor, un fenómeno que, en 2003, provocó la muerte de 6.000 personas, en España, y de 70.000 en Europa.         

El Dr. Romero hizo referencia al posicionamiento y la alerta que la Asociación Médica Mundial hizo en 2009 al respecto de las consecuencias del Cambio Climático y la revisión que se hizo sobre este tema en Delhi, en 2017. “Estamos en el mismo sitio”, afirmó y, parafraseando al presidente John F. Kenndy aseguró que “no nos debemos preguntar que pueden hacer los Gobiernos por el Cambio Climático, sino que podemos hacer nosotros”. En este sentido, puso en valor el movimiento en vanguardia de la juventud que “van un paso por delante”.     

Por su parte, Manuel Campo Vidal, director del Debate “Movilizados contra el Cambio Climático. Propuestas para un Planeta Sostenible”, pidió un pacto de Estado contra el Cambio Climático porque “vamos tarde” y hay que reaccionar frente a la evidencia de hechos como la pérdida de la mitad del caudal del Ebro en los últimos 25 años o el impacto de la contaminación de Madrid en Soria y otras poblaciones de la España Vaciada. 

Destacados representantes de colectivos profesionales muy activos en esta batalla por el Clima, como arquitectos, ingenieros, sociólogos y médicos elojiaron la movilización de los jóvenes y de amplios sectores de la sociedad civil, coincidiendo en la urgente necesidad de “acelerar” y ser más ambiciosos en planes y medidas, porque “vamos mal y tarde”. La politóloga Cristina Monge cree que el Cambio Climático es una cuestión de presente, no de futuro, y que nos enfrentamos al problema de “las condiciones necesarias para que se de la vida en el planeta”.

La asesora ejecutiva de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) relató que, en la última Cumbre del Cima de Nueva York, el presidente francés, Emmanuel Macron, urgió a la UE a plantearse una política comercial exterior que “tenga en cuenta la lucha contra el calentamiento global y la defensa de los bosques. “¿Qué hacemos comerciando con países que comprometen la Amazonía?”.

Todos los intervinientes coincidieron con Monge en que, además de acciones individuales, necesitamos “el poder del BOE”, es decir, “liderazgo político” para acelerar la transición. La responsable de Proyectos Especiales en la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Marta Martínez, pidió “políticas claras y a largo plazo, con estrategias definidas y estables”.

Para esta economista, el consenso social ha traído más acción, como demuestran la movilización de los jóvenes y del sector financiero”, que está retirando sus fondos de empresas basadas en los combustibles fósiles para invertir en otras que apuestan por las renovables.

La ingeniera Yolanda Moratilla, presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España (IIES), dijo que hay que transmitir, además, información “clara y veraz”, porque solo se habla de un MIX 100% de energías renovables, cuando también podría hacerse con “energía nuclear que no contamina” o mediante tecnologías de combustibles fósiles con secuestro de CO2. Frente al coche eléctrico, Moratilla defendió la alternativa del vehículo de hidrógeno, en el que España no ha invertido y ni siquiera hay hidrogeneras para recargar. “La transición energética no tiene que tirar todo por tierra, no consiste en derogar lo actual”, señaló, tras insistir en que “la ingeniería ofrece soluciones tecnológicas, pero hay que invertir mucho dinero en I+D+i”.

El 60% de las emisiones se producen en las ciudades y el 40% lo emiten las viviendas, manifestó Ángela Balldellou, coordinadora general del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que ha establecido 17 alianzas estratégicas con abogados, economistas, médicos para “trabajar de la mano, de manera holística y transversal”, en la creación de “ciudades y territorios resilientes”. “Los jóvenes, toda la sociedad, tenemos que provocar y pedir a las administraciones políticas reactivas”.

La arquitecta ofreció algunos datos reveladores sobre el crecimiento exponencial de la población: “En el 2050 vivirán en el planeta 10.000 millones de personas, mientras que hace cien años solo éramos 2.500 millones”. Balldellou ha dicho que el 70% estará en las ciudades y “serán responsables del 60% de la emisión de gases de efecto invernadero, así como del consumo del 80% de la energía mundial”.

Todos los ponentes del Debate admitieron que se ha “perdido mucho tiempo” respecto a situaciones que “sabíamos que iban a llegar”, como la crisis que van a sufrir las poblaciones cuya economía depende de centrales térmicas y de carbón. “La transición no está siendo justa, soy de Andorra y Endesa cerrará la central en junio de 2020”, que representa el 40% del PIB de esta población de Teruel”, afimró uno de los asistentes al Debate, reprochando que aún no se haya cumplido el compromiso de la ministra Teresa Ribera de hacer un convenio para la transición justa. “Ese contrato es clave, se empezó a gestionar y se quedó ahí por la parálisis que sufre el país”, dijo la socióloga aragonesa Cristina Monge, quien defiende la creación de “ecosistemas económicos de desarrollo plurales”, potenciando los recursos endógenos de la zona con la ayuda de las administraciones, de la industria, de la universidad y de la ciencia.

FUENTE: medicosypacientes.com


COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.