Distintos expertos vinculados a las corporaciones médicas y medios de comunicación coincidieron en resaltar la necesidad de ejercer la labor de divulgadores con el objetivo de frenar y combatir las noticias falsas en salud que ponen en riesgo a los pacientes, en un reciente encuentro celebrado en el Colegio de Médicos de Lleida

Los doctores Raquel Blasco, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Valladolid; Gustavo Tolchinsky, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona y Carlos Mateos, vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y coordinador de #SaludSinBulos participaron en el reciente Congreso de Responsables de Comunicación de los Colegios de Médicos celebrado en Lleida en una mesa dedicada a “Cómo hacer frente a las noticias falsas”.

Todos ellos analizaron la actual situación de desinformación en materia de salud a causa de bulos, intereses ocultos, publicidad encubierta o infoxicación, una realidad que – desde su perspectiva – “se debe hacer frente como profesionales y especialmente, desde instituciones y corporaciones colegiales, ocupando el papel de divulgadores fiables” – afirmaron.

Desde abril de 2019 los médicos de Uruguay cuentan con un Programa de Bienestar Profesional (BIENPRO) impulsado por el Colegio Médico de Uruguay. Su coordinador, el Dr. Juan Dapueto, quien participará en el VIII Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) y II Encuentro Latinoamericano, que se celebra los días 3 y 4 de octubre en Murcia, asegura en esta entrevista que “El BienPro está fuertemente inspirado en el PAIME. Desde un primer momento vimos en él un referente para proponer y organizar nuestro programa”

El objetivo del PAIME es atender a médicos que padecen trastornos mentales y/o conductas adictivas al alcohol y/o a otras drogas.  “La misión del BienPro es velar por el buen estado emocional, social y espiritual de los médicos para que puedan ejercer su profesión con alegría y satisfacción personal y, al mismo tiempo, de manera segura para los pacientes”, señala Dr. Juan Dapueto.
 
Para el coordinador, “el apoyo de la Organización Médica Colegial a la conformación de un grupo latinoamericano de programas de bienestar profesional es una iniciativa muy importante para nuclear los programas que ya están en marcha en Costa Rica, Argentina (Buenos Aires y Rosario, Santa Fe) y en Uruguay y los que se comienzan a desarrollar en Chile”.

Más de 13.000 personas padecen ataxia en España, una enfermedad que provoca alteraciones en el habla y descoordinación de los movimientos y que en el 60% de los casos es hereditaria, según informó este martes la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración mañana miércoles del Día Internacional de la Ataxia

Según recordó la SEN, la ataxia engloba a más de 300 enfermedades neurológicas, generalmente progresivas y altamente discapacitantes, caracterizadas por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, alteración del habla y anomalías en los movimientos oculares relacionadas con un mal funcionamiento del cerebelo.
 
La sociedad científica calcula que en España existen más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa, de los cuales, un 60% corresponderían a algún tipo de ataxia hereditaria.

Aunque no existen estudios epidemiológicos exhaustivos sobre las ataxias en España, se considera que la ataxia más frecuente de debut en la infancia es la enfermedad de Friedreich, seguida de la ataxia-telangiectasia. Ambas son enfermedades hereditarias autosómicas recesivas; esto significa que el individuo hereda la mutación de ambos progenitores.

La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, abordó ayer la necesidad de disponer de sistemas sanitarios de carácter universal que incluyan los medicamentos y terapias de alto valor “pero también de elevadísimo impacto económico” que ofrece la ciencia, durante su intervención en la sesión plenaria de la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Sanitaria Universal celebrada en el seno de la 74º Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York

La ministra, que participó en el panel “Universal Health Coverage as a driver of equity, inclusive development and prosperity for all”, advirtió que "si estas terapias no se incluyen en el sistema, solo unos pocos en el planeta podrán permitírselas”.
 
Asimismo, puso en valor “el esfuerzo colectivo de todos los ciudadanos que pagan impuestos y la buena gestión de los profesionales”. Todo ello ha permitido que nuestro país sea uno de los primeros del mundo en incluir los medicamentos CAR-T en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud para que la medicina de precisión sea accesible para todas las personas que lo necesiten".

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.