La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha asegurado que toda la red de donación y trasplantes está "trabajando intensamente para limitar los efectos de la pandemia en la actividad trasplantadora y para garantizar la seguridad de todos los procesos, tanto para receptores, como para profesionales sanitarios"

Domínguez-Gil explica que esta actividad es un "servicio esencial del Sistema Nacional de Salud" y que la prioridad de la ONT es "preservarla en la medida en que la situación epidemiológica lo permita". En este sentido, recalca que los esfuerzos se están centrando especialmente en los pacientes que necesitan un trasplante con mayor urgencia y en aquellos con más dificultades para trasplantarse, como es el caso de los niños.
 
Asimismo, recuerda que el modelo español de trasplantes gira en torno a la figura del coordinador de trasplantes que, en la mayoría de los casos, "es profesional de las unidades de cuidados intensivos, por lo que estos días, tiene que multiplicar sus esfuerzos para velar por los pacientes en lista de espera de un órgano, mientras combate el virus en primera línea".

La Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha realizado un informe en el que recoge consideraciones éticas y deontológicas ante la limitación del acceso a la atención sanitaria a los pacientes

La crisis sanitaria producida por la pandemia por el coronavirus COVID-19 ha colocado a nuestra sociedad en un nivel de estrés sanitario desconocido hasta el momento y a la vez pone a prueba la capacidad de respuesta social ante unos resortes sanitarios públicos y privados que serán pronto insuficientes. Pacientes, ciudadanos, profesionales sanitarios y administraciones nos encontramos sumidos en una incertidumbre que se incrementa a medida que aparecen nuevos casos y mueren nuevos pacientes mientras se saturan progresivamente los servicios sanitarios públicos y privados. Todos los enfermos que lo precisen deben ser atendidos de la mejor manera posible en un Sistema Nacional de Salud (SNS) que es de todos y para todos.

En este escenario corresponde a los médicos epidemiólogos la previsión y cálculo objetivo del número de casos de enfermos afectados por el virus. Y obliga a las estructuras gubernamentales a proporcionar datos fiables a los equipos de epidemiología a fin de que el cálculo de la estimación de requerimientos para la atención a pacientes graves y críticos sea fiable.

Poder garantizar una correcta atención sanitaria y que ésta sea una prestación asegurada para la población y los profesionales españoles exige un cambio de modelo que sitúe la fabricación del material sanitario  y farmacéutico en un aspecto estratégico para los países europeos, afirma el Dr. Julián Álvarez Escudero

El presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) en declaraciones para “Médicos y Pacientes” reclama que el material sanitario y farmacéutico sea un producto estratégico para la Unión Europea, que se fabrique y distribuya en países del continente, con el objetivo de evitar situaciones como la actual en la que miles de profesionales se ven desprovistos de Equipos de Protección Individual (EPIS) a expensas de los envíos de países como China.

Para el Decano de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela y también presidente de la SEDAR, resulta cuanto menos llamativo que en Europa se fabrique armamento dentro de nuestras fronteras y sea un sector estratégico y en cambio el material sanitario dependa de terceros países. Por ello, reclama que cuando el continente salga de esta crisis “que lo hará” todos los países reflexionen para mejorar esos aspectos de un sistema que aunque es bueno “está mostrando importantes debilidades”.

La SEDAR es hoy un elemento fundamental en la lucha y la investigación contra el coronavirus

Actualmente el Dr. Álvarez Escudero, en cuarentena y cumpliendo escrupulosamente todos los protocolos y normativas para lograr su mas temprana incorporación,  está volcado en su labor al frente de los anestesiólogos españoles. “Hoy las Sociedades Científicas como la nuestra juegan un papel fundamental por su labor divulgativa en información y formación. Estos días nuestra web está absolutamente colapsada de consultas, intercambios de información etc… se ha convertido en un eje clave para afrontar esta crisis del Covid-19” – asegura.

UNICEF ha avisado este jueves de que los países que cuentan con sistemas sanitarios "frágiles" no están preparados para responder a una crisis como la que ha desatado la pandemia de coronavirus

Según la agencia de Naciones Unidas, el virus no entiende de fronteras y hasta 159 países o territorios están afectados en todo el mundo por el Covid-19. En este sentido, han insistido en que "no todos los lugares están preparados de la misma manera para afrontar una crisis sanitaria de estas características".
 
En este contexto, en una situación en la que el número de casos aumenta constantemente, se pone a prueba la capacidad de los sistemas de salud, ha especificado UNICEF, que ha matizado que el 16 por ciento de los hospitales y centros de salud de todo el mundo no tienen instalaciones de lavado de manos, la respuesta "adecuada" para frenar la transmisión del virus y atender a los enfermos.
 
En África Subsahariana, por ejemplo, un 63 por ciento de la población de las zonas urbanas, unos 258 millones de personas, carecen de acceso a instalaciones para lavarse las manos, ha revelado UNICEF.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.