Este lunes, 22 de mayo, se ha celebrado el seminario online “Derecho y medicina: desafíos tecnológicos y científicos”, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC).

El objetivo de este encuentro era exponer los resultados del proyecto de investigación ‘Derecho y Medicina. Desafíos tecnológicos y científicos (DEMETYC)’ del Ministerio de Ciencia e Innovación, dirigido por la catedrática Cristina Gil Membrado. El seminario ha contado con la participación de un total de nueve expertos que han presentado distintos aspectos del citado proyecto.

Inteligencia artificial como apoyo a la decisión médica: una visión desde el Derecho

En primer lugar, Cristina Gil Membrado, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de las Islas Baleares, ha hablado acerca de la “Inteligencia artificial como apoyo a la decisión médica: una visión desde el Derecho”. Uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista ético es, de acuerdo con Gil, “que todo resultado sea validado o rechazado por una persona”. Esto se debe a que los algoritmos pueden ser discriminatorios, y nos enfrentamos al “peligro de que la toma de decisiones sanitarias sea sin supervisión y a ciegas”. Por esta razón, la experta ha destacado que es esencial que los profesionales “conozcan la lógica de los algoritmos, para poder tomar decisiones y, en casos concretos, no seguir las recomendaciones o los protocolos”.

Asimismo, ha señalado que, en este sentido, el nuevo Código de Deontología Médica, en su capítulo de inteligencia artificial, “habla de conceptos tan importantes como la transparencia, la reversibilidad y la trazabilidad”.

Robótica y responsabilidad civil en el ámbito sanitario

Oscar Monje Balmaseda, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Deusto, ha realizado su ponencia sobre “Robótica y responsabilidad civil en el ámbito sanitario”. “La vertiginosa evolución de la robótica sanitaria pone de relieve la importancia de comenzar a asentar las bases relativas a la imputación de los daños que puedan ocasionarse en los procedimientos que requieren su utilización”, ha destacado.
 
Además, Monje ha señalado que, por un lado, “hay que tener en cuenta que son sistemas costosos que precisan una inversión importante, que deben contar para su adecuado funcionamiento de personal altamente cualificado, lo que aumenta las situaciones concretas que pueden conllevar un daño”; y, por el otro, “hay que tener en cuenta que en el futuro habrá máquinas desarrollando la labor de personal sanitario”. El debate en torno a la responsabilidad civil debe partir de la causa del daño, y “ante esta compleja problemática sería oportuno que se haga una ley al respecto”, ha concluido.
 
Algunas reflexiones ético-jurídicas en torno a las soluciones tecnológicas para los problemas ligados al envejecimiento

Elena Atienza Macías, investigadora Ramón y Cajal y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Deusto, ha expuesto “Algunas reflexiones ético-jurídicas en torno a las soluciones tecnológicas para los problemas ligados al envejecimiento”. De acuerdo con esta experta, “las máquinas no solo ayudarán, sino que, en muchas ocasiones, sustituirán a los seres humanos en sus funciones de cuidadores, profesionales sanitarios, médico y especialistas, así como en lo que atañe al proceso de toma de decisiones en el sector sanitario”. Algo que plantea la cuestión acerca de a quién pertenece la responsabilidad por los daños generados por robots, ya que, en la actualidad, no hay “suficiente respuesta normativa”, ha explicado.

Para dar respuesta a esta cuestión, ha afirmado, es esencial “identificar, en primer lugar, la causa del daño”. Además, la Comisión Europea ha presentado la propuesta de Reglamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial, la que sería “una de las primeras legislaciones del mundo acerca del uso de la I.A. y con la que la Comisión Europea pretende encontrar el equilibrio entra la protección a sus ciudadanos y el desarrollo y la innovación”, ha destacado.

Gattaca 2.0. Medicina personalizada. Retos para el Derecho

María Elena Cobas Cobiella, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Valencia, ha presentado “Gattaca 2.0. Medicina personalizada. Retos para el Derecho”, una investigación que ha realizado junto a Ana Elena Pérez Cobas, doctora en Microbiología del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

Cobas ha explicado que la medicina personalizada de precisión presenta nuevos paradigmas y enfoques que permiten “ampliar el conocimiento sobre las enfermedades y el desarrollo de fármacos a la carta”. De este modo, el objetivo es “proteger la salud en la base de las intervenciones que se adapten al individuo”, ha destacado. En cuanto a los retos que presenta la medicina personalizada de precisión al ámbito del Derecho, la autora ha destacado que “el punto más delicado es la protección del derecho de los pacientes y de su información genética”, que debe estar sometidos al máximo nivel de seguridad.

El avance de las nuevas tecnologías y nuevos derechos. ¿Son atendibles jurídicamente el progreso y los deseos?

Federico de Montalvo Jääskeläinen, profesor propio agregado de Derecho Constitucional de la Universidad Pontificia de Comillas, ha realizado su ponencia sobre “El avance de las nuevas tecnologías y nuevos derechos. ¿Son atendibles jurídicamente el progreso y los deseos?” Los avances en neurotecnología o en biotecnología generan muchas expectativas de curación, pero también mucha incertidumbre, lo que plantea preguntas como: ¿Cómo regular estos avances? ¿Por reglas o por principios? Para de Montalvo, son necesarios “más principios y menos reglas”, porque permiten atender casos concretos de forma más justa, contemplando el contexto en el que se producen los hechos.

El Derecho no puede seguir el ritmo de la ciencia, que es mucho más rápido que la regulación, ha señalado. Por ello, ante la incapacidad de preveer todo lo que pueda ocurrir, es mejor regular con principios. Aunque ello exige dos esfuerzos: “que el personal de la justicia y de las administraciones públicas disponga de más tiempo y más formación”, ha añadido. Por otra parte, ha destacado la necesidad de “evaluar las normas aprobadas para comprobar si esa regulación da respuesta a los problemas planteados inicialmente”.

Selecting for disability: los deseos de los padres frente al interés superior del menor

Silvia Vilar González, profesora de Derecho Civil de la Universidad Jaume I, ha presentado “Selecting for disability: los deseos de los padres frente al interés superior del menor”. La figura conocida como Selecting for disability “implica seleccionar, de forma voluntaria, los preembriones que cuenten con algún tipo de discapacidad para que sean estos los que nazcan”.

La experta ha señalado que los procesos experimentales “no siempre se hallan exentos de polémica a nivel científico, ético o social, ni son unánimemente considerados como beneficiosos para la salud por lo que resulta necesario fijar jurídicamente los límites para tratar de evitar la colisión entre la ciencia, el respeto a la vida, la dignidad, los derechos humanos o las libertades fundamentales de la persona”. A modo de conclusión ha afirmado que “las técnicas que deben tener como premisa el interés superior del menor, y los derechos humanos y fundamentales”.

La fragilidad del Derecho ante los avances de la neurociencia. Mejora humana y persona cibernética

Ana Isabel Herrán Ortiz, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Deusto, ha intervenido acerca de “La fragilidad del Derecho ante los avances de la neurociencia. Mejora humana y persona cibernética”. Herrán ha iniciado su presentación señalando que “no toda mejora humana es siempre objetivamente un beneficio, por lo que es necesario tener en cuenta la mesura y el propio concepto de la mejora”. Así, se trata de una decisión normativa muy compleja “ya que se podría crear una brecha entre quienes tienen recursos y quienes no al acceso a las mejoras. No es una cuestión solamente individual, sino que afecta a la sociedad”, ha explicado.

Por ello, ha destacado que “hay que volver a los principios y establecer un marco ético y jurídico que parta de la idea de que hay mejoras que respetan los derechos humanos, mientras otras no son aceptables o asumibles desde la perspectiva social, desde la perspectiva de los derechos del individuo”. Para esta investigadora, es necesario “formar y concienciara quienes diseñan, programan y utilizan estos dispositivos para que su conciencia y su autorregulación marquen el desarrollo de la mejora humana y el desarrollo de la neurotecnología”, ha finalizado.

Los retos de la telemedicina para la doctrina del consentimiento informado y su incorporación en el nuevo Código de Deontología Médica de 2022

Manuel Ortiz Fernández, profesor de Derecho Civil de la Universidad Miguel Hernández, ha sido el encargado de hablar acerca de “Los retos de la telemedicina para la doctrina del consentimiento informado y su incorporación en el nuevo Código de Deontología Médica de 2022”. Esto plantea cuestiones como “¿La telemedicina genera beneficios?, ¿recibe amparo legal?, ¿cartera común de los servicios del SNS?, ¿se puede exigir por el usuario?, ¿se puede imponer al usuario?”.

De acuerdo con Ortiz, “la telemedicina considerada como un acto médico resulta beneficiosa y adecuada, sin embargo, hay que delimitar su ámbito de aplicación”. Para ello, es necesario poner límites compartidos: profesionalidad, recuperación de la salud, y bienestar de los pacientes; y específicos: identificación, seguridad y protección de datos”, ha afirmado.

Marketing digital y medicina. Compromiso de resultados y sus efectos jurídicos

Ana Díaz Martínez, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Santiago de Compostela, ha presentado “Marketing digital y medicina. Compromiso de resultados y sus efectos jurídicos”. En primer lugar, la investigadora ha señalado que el nuevo Código Deontológico, en su artículo 84.1, acepta estas técnicas: La publicidad médica, el marketing sanitario y el proceso de creación de una marca en la red deben cumplir las normas establecidas en este Código con respecto a la publicidad”. Sin embargo, el marketing en materia de salud “busca investigar en profundidad las necesidades de los pacientes sin promover falsas necesidades”, ha afirmado la experta.

En este sentido, Díaz ha expresado la necesidad de tener “especial prudencia en los mensajes publicitarios del sector sanitario porque es un ámbito en el que debe potenciarse la función informativa, y en el que no se deben permitir las técnicas de captación que rocen la publicidad ilícita”.

FUENTE: medicosypacientes.com