El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido telemáticamente el 16 de diciembre, ha analizado la situación actual de la Atención Primaria en el contexto de la pandemia.

Las entidades y sociedades que forman parte de este Foro consideran lamentable, que el ministro de Sanidad no encuentre tiempo para reunirse con los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria y la derive a una futura reunión con la Secretaria General a la que también se solicitó reunión y que aún no nos ha contestado. Sin duda sería una magnifica oportunidad, para contar con la opinión de los representantes de los médicos, que están en primera línea contra la COVID-19 y que pueden aportar valiosa información, para la toma de decisiones, basadas en criterios técnicos, que permitan avanzar en la buena dirección para acabar con la pandemia.  
 
Igualmente valora negativamente la falta de respuesta de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina, a las peticiones por parte de los representantes del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), para aumentar la presencia de Atención Primaria en las facultades, creando una asignatura de Medicina de Familia y dotando a Pediatría de un mayor componente de Atención Primaria. Se seguirá insistiendo en esta necesidad ante los representantes de las facultades.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ha emitido una Declaración ante la aprobación del Congreso de los Diputados del Dictamen de la Comisión de Justicia sobre la proposición de Ley Orgánica para la regulación de la eutanasia en España.

La profesión médica está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad son los deberes primordiales del médico. (Capitulo II. Artículo 5. Código de Deontología Médica)

El médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir su bienestar, aun cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida. (Capitulo VII. Artículo 36.1)

El Dr. Hermenegildo Marcos Carrera, representante Nacional de Médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), analiza en esta entrevista para “medicosypacientes” la crisis sanitaria causada por la COVID-19 desde el punto de vista de la Medicina rural. Tal y como asegura “durante la pandemia la Atención Primaria Rural ha sido un muro de contención para que los hospitales no se colapsaran más”.

¿Cómo ha vivido la pandemia como ciudadano y como médico?   
 
La mayor parte del tiempo ha sido muy difícil, casi imposible, separar mis sentimientos como persona, ciudadano y médico, ya que la desconexión del trabajo, tan importante para que al día siguiente estar a pleno rendimiento, escasamente se ha producido.
 
La he vivido con una mezcla de preocupación, frustración, impotencia, inseguridad e incertidumbre y también, por qué no, de estar viviendo algo histórico a nivel social y médico.
 
Preocupación por la familia y por los pacientes, sobre todo por los más vulnerables, en el ámbito rural fundamentalmente mis pacientes de mayor edad y que vivían solos.

Un estudio realizado por un grupo de investigación sobre docencia MIR compuesto por médicos residentes asociado a la vocalía de médicos jóvenes del Colegio de Médicos de Valencia refleja la realidad sobre los descansos obligatorios, conocidos como libranza de guardias. Todos los médicos residentes, que trabajan 24 horas seguidas en un hospital o en un centro de salud, tienen derecho a descansar el día siguiente después de realizar tantas horas de trabajo continuado, por su propia salud y por la de sus pacientes, según establece el Real Decreto 1146/2006, del 6 de octubre de 2006.

La encuesta se ha realizado a todos los médicos residentes valencianos que realicen jornadas de atención continuada y que según la legislación vigente requieran un descanso obligatorio.

Los resultados reflejan que el 35% de los encuestados no realizan sus libranzas de guardias tal y como establece la ley. El 70% afirma que se debe a las “necesidades del servicio por falta de personal”, 15% por “presión y miedo a las consecuencias” y un 11% a “falta de tiempo de aprendizaje o interés docente”. En Valencia, el dato global de residentes que no cumple sus respectivos descansos es el 34,7%.

COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.